Seleccionar página

¿Cuáles son las 10 claves de la escucha activa?

May 15, 2017 | Oncología 2.0 | 0 Comentarios

La escucha activa es clave en un buen oncólogo para entender a su paciente, saber qué quiere y necesita y ajustar nuestro trato a sus expectativas.

Tal y como comentamos la semana pasada en nuestro post, la escucha activa es una habilidad que debería tener todo buen oncólogo para generar empatía con su paciente y establecer una relación de confianza que maximice la adhesión al tratamiento y evite que problemas de desconfianza afecten a la efectividad del mismo.

¿Qué es la escucha activa?

Hay muchas maneras de definirla pero, al fin y al cabo, estamos hablando de escuchar al paciente, entendiendo lo que nos está diciendo verbalmente pero también sus sentimientos, emociones e ideas, incluso las que no nos cuenta.

La clave es escuchar lo que dice, entender su comunicación no verbal, su tono e incluso el contexto y el entorno personal de la persona para poner todo lo que nos explica en un marco de referencia que nos ayude a comprenderlo.

¿Qué podemos hacer para escuchar activamente?

  1. Practicar. Primero de todo, practicar. La escucha activa es una habilidad y puede adquirirse con práctica.
  2. Poner atención a lo que dice: escucharle de verdad y dar respuesta a aquello que dice, no solamente lo que nos interesa a nosotros. Escuchar las palabras pero también las emociones que hay detrás.
  3. Escuchar con los cinco sentidos: la comunicación no verbal casi siempre nos da mucha más información que la verbal. Su postura, su tono de voz, su mirada, sus movimientos, etc., todo es importante.
  4. Manifestar interés y atención: debemos dar feedback continuamente, repitiendo sus palabras, asegurando que hemos entendido el mensaje, indicando que estamos escuchando y que estamos interesados.
  5. Pide más información: importante para ti pero también para él, porque demuestras interés. Las preguntas abiertas pueden ser útiles.
  6. Mostrar comprensión y apoyo: no queremos dar grandes consejos de expertos ni despreciar lo que la persona siente. Debemos acompañarle en sus preocupaciones y darle nuestro apoyo. No juzgues ni saques conclusiones precipitadas.
  7. Deja hablar: déjales hablar e interrúmpeles sólo cuando sea necesario.
  8. Evitar hablar de ti: en ese momento, el más importante es la persona que tienes frente a ti. Dedícate a ella.
  9. No intentar racionalizarlo todo: no intentes racionalizar los sentimientos de otro, precisamente porque son sentimientos y en muchos casos no pueden ser racionalizados.
  10. Usa tu propio lenguaje corporal: te puede ayudar a mostrarte abierto y próximo. Mírale a los ojos, dirígete corporalmente hacia la persona que tienes delante, utiliza los silencios.

 

Compártelo en redes sociales

Tal vez también te interese

La evolución emocional del paciente oncológico

La evolución del paciente en la medicina es un hecho irrefutable, ahora contamos con un paciente más informado, implicado y empoderado. A lo largo de los años hemos visto como el paciente en medicina ha evolucionado, lo mismo ha sucedido con el paciente oncológico en...

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *