Seleccionar página

La investigación presente durante la residencia

Feb 4, 2013 | Investigación, residencia médica | 2 Comentarios

Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron

Hoy en día no se entiende el oncólogo clínico sin la investigación y por es por ello que, a partir del R2, apostamos para que los nuevos residentes se introduzcan en este mundo que combina la oncología clínica con la investigación. A cualquier médico que quiera investigar, que le apasione la bioquímica, le recomendaría sin dudar que incluyera oncología en la lista de posibles especialidades a escoger.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=CcspTpI6h9Y]

La investigación mata al cáncer
La investigación sobre el cáncer en España ha seguido aumentando en la cuota internacional porque es un problema que afecta a mucha gente. Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padece cáncer a lo largo de su vida, una cifra superior a la que estábamos acostumbrados por diversos motivos; el envejecimiento de la población o la detección precoz. Y aún así hemos pasado de una tasa de supervivencia del 30% de personas diagnosticadas a una tasa de supervivencia del 60%.

Creo no equivocarme demasiado si digo que dentro de 20 años tendremos muchos más tipos de tumores que hoy y esto no debe asustarnos. Tendremos más porque los conoceremos mejor y habremos logrado identificarlos con mayor precisión. Y como los conoceremos mejor, sabremos mejor como tratarlos, qué medicamentos o terapias son más eficaces. Reduciremos aún más el porcentaje de mortalidad, sea gracias a la curación, a la prevención o a la conversión en enfermedades crónicas que pueden ser tratados a lo largo de la vida sin que lleguen a ser mortales. Para algunos tipos de tumor y a diferencia de hace cinco años, esto ya es una realidad. En los próximos cinco o diez años creo que podremos ver un gran avance.

Se trabajarán nuevas líneas de investigación. Primero debemos conocer la enfermedad, detectarla de forma precoz, operarla con nuevas técnicas quirúrgicas o determinar qué tipología de medicamentos es más eficaz para cada tumor. Si hasta hoy tratábamos la enfermedad con pocos distintos tratamientos, ahora esto ha cambiado: cada tumor tiene sus características y, por lo tanto, tratamientos específicos que pueden ser más eficaces.

Compártelo en redes sociales

Tal vez también te interese

Comentarios

2 Comentarios
  1. Pedro

    ¿Puede el residente incorporarse a alguna de las líneas de investigación del servicio?
    ¿Están vinculadas algunas de estas líneas a la universidad? ¿Se compagina, entonces, con la elaboración de una tesis doctoral propia?
    ¿Las líneas de investigación en las que el residente podría colaborar son de ámbito clínico o básico?
    Muchas gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *